Arte Latinoamericano

De la belleza – Parte II

En su novela Der Tod in Venedig, Thomas Mann hace su propia interpretación del diálogo platónico en el que Sócrates le habla a Fedro sobre la belleza: «Porque sólo la belleza, mi querido Fedro, es digna de ser amada y visible al mismo tiempo. Tenlo presente: la belleza es la única forma de lo sublime que podemos percibir y tolerar con los sentidos».

Mario Cravo Neto (2002):

Todo lo que respira es mi idea de belleza.

Como fumador, miro a mis hijos respirando y soy consciente de que nos estamos matando. Por muchos años fotografiando a mis hijos, los veo crecer, respirando, y yo todavía fumando. Debe ser que nos gusta un poquito el suicidio. No puedo describir un ideal de belleza de manera concreta o material. Es respirar; viene de amar a un ser humano.

(La Mirada – Looking at Photography in Latin America Today, Edition Oehrli, 2002, p.12)

Doris Salcedo (2004):

Con mi trabajo sólo logro acercarme a la carencia de belleza, muestro donde esta ausente. Tal vez eso es lo más cerca que estoy de la belleza. En cuanto a mi gusto personal, la encuentro en el silencio, en el minimalismo, pero eso es algo que yo no puedo hacer en mi obra. Siento una responsabilidad frente a la realidad. Si no hubiera nacido aquí, me hubiera gustado ser un artista abstracto. Aquí, yo siento una responsabilidad que me lleva a buscar otro tipo de imágenes. Me cuesta mucho trabajo definir la belleza porque, lo que más me conmueve es lo que considero más bello. Y lo que me conmueve, de últimas me duele. La belleza, para mí, está íntimamente ligada al dolor. Hay una extraordinaria frase de Hölderlin que me parece pertinente: “el que más profundamente sintió fue aquel que más profundamente pensó.” La belleza es lo que me conmueve.

(Cantos Cuentos Colombianos, Daros-Latinamerica / Hatje Cantz, 2004, p.170)

Rosemberg Sandoval (2004):

HMH: Qué noción de belleza tienes en tu arte?

RS: La purga de lo inhumano.

HMH: Lo humano en un mundo inhumano.

RS: Sí, porque uno funciona en un punto de coyuntura, articulando política y estética. Lo que trato de hacer es re-destruir iluminando, en una sociedad cruel como la nuestra.

(Cantos Cuentos Colombianos, Daros-Latinamerica / Hatje Cantz, 2004, p.228)

Cildo Meireles (2006):

Tal vez el camino se aproxime más a la verdad que a la belleza. Lo que me parece interesante en el objeto de arte es cuando secuestra al espectador, en un determinado lugar y momento. Aunque sea durante un abrir y serrar de ojos, estás tú y el objeto, y sales de ese sitio, de ese momento, y vives una experiencia única, por breve que sea. No es un éxtasis, pero es algo que altera profundamente tu relación normal con ese espacio, esa calle, esa ciudad, ese país, entiendes? Es cuando el objeto hace que el sujeto se olvide de sí mismo. A mi juicio, se acerca mucho a lo que es belleza en arte. Creo que se puede generalizar – un gol bien puesto, una linda jugada, puede ser belleza. Lo mismo que un cuadro, una pieza de música.

(Seduções, Daros-Latinamerica / Hatje Cantz, 2006, p.79-80)

Oscar Muñoz (2004):

El tema de la belleza está planteado en el mito de Narciso. En una búsqueda persistente, en un apasionamiento por un ideal, por una forma ideal. Pero, también, el mito de Narciso está relacionado con la frustración, así como el de Sísifo. Está vinculado con la imposibilidad. Es algo que está planteado, no como un concepto de belleza en el sentido de la perfección, o de un paraíso de dulzura y armonía. Me parece que la belleza podría estar en la fuerza poética de un trabajo.

(Cantos Cuentos Colombianos, Daros-Latinamerica / Hatje Cantz, 2004, p.248)

Maria Fernanda Cardoso (2004):

La belleza es una estrategia como otras, es algo muy fuerte. He estudiado mucho por qué nos gusta la belleza, por qué es importante. Hay razones evolucionarias, es sobrevivencia, es vida. Esa selección es el mejor gen, es el que se exhibe y logra pasar a las siguientes generaciones. Hay relaciones de belleza que son de sincronía con el orden del universo porque todos son sistemas de ordenamiento. Todo eso lo percibimos como belleza. Así lo llaman los humanos, pero hay fuerzas biológicas, físicas o químicas que crean los mismos patrones. Belleza es un nombre, pero en realidad tiene que ver con maneras de ser, de existir, de ser parte de un sistema que va de lo microscópico a lo macroscópico.

Me encanta, me fascina usar la belleza en mi obra, porque para los artistas de mi generación es un tabú total y absoluto trabajar con la belleza. Para mí, en el pasado, era más aceptable, más fácil, trabajar con algo feo y volverlo bello que empezar con algo bello y volverlo más bello. Es un reto.

(Cantos Cuentos Colombianos, Daros-Latinamerica / Hatje Cantz, 2004, p.269-270)

Fernando Arias (2004):(

Yo soy feliz mirando todos los dias las matas creciendo. Si tengo alguna flor, miro todos los días cómo sale, para mí eso es bello. Pero también es bello imaginarme una molécula, una célula, una partícula viviente que yo no puedo ver pero que está dentro de mi cuerpo. Para mí ese es el concepto de belleza, la veamos o no la veamos, eso es bello. La belleza es el amor, la belleza es tan grande… La muerte misma es bella, pienso.

(Cantos Cuentos Colombianos, Daros-Latinamerica / Hatje Cantz, 2004, p.86)

Antonio Dias (2009):

AD: Me gusta mucho la belleza. Cuando se encuentra, tiene la capacidad de fascinarnos, de transformarnos. El otro día me puse a observar la cara de una adolescente en la parada del autobús y la chica tenía un rostro muy bello. En líneas generales no era ni siquiera guapa, pero su cara traslucía una especie de elegancia. Pensé en los pintores del pasado, que debían de tener esas visiones y pensar: “Voy a plasmar eso.” Pero también cuando ví una estatua paquistaní del Buda en pleno ayuno me pareció que la persona que la había hecho había creado una obra de gran belleza.

HMH: Así la belleza es algo espiritual que tiene mucho que ver con la poética.

AD: Absolutamente. Nunca me he sentido terriblemente conceptual, la verdad, porque no quiero rechazar ese momento poético de una obra. Me resultaría imposible. Ser artista es una construcción que creo para mí, para poder existir como persona, como ser autónomo. Me obsesiona verdaderamente la autonomía, la libertad. No es que sea autónomo por completo, pero todos los tipos de autonomía me parecen de los más interesantes. En realidad, lo que me interesa está siempre muy alejado de la teoría del arte.

(Antonio Dias, Anywhere is my land, Daros-Latinamerica / Hatje Cantz, 2009, p.163)

0 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *