Arte Latinoamericano

Ernesto Neto y Vik Muniz

Ambos artistas viven y trabajan en Río de Janeiro, y ambos han hecho contribuciones muy importantes al mundo del arte. «Leviathan Thot» (2006), de Ernesto Neto, en el Panteón de París, y «WWW (World Map)» (2008), de Vik Muniz, son dos obras maestras del arte contemporáneo de las que quiero hablar.

Ernesto Neto (nace en 1964, en Río de Janeiro, y vive y trabaja en Río de Janeiro)

Ernesto Neto nos sumerge en el remolino sensual de mundos que están más allá de toda cuadratura pseudorracional y orden ortogonal. Crea formas plásticas cuya voluptuosidad roza el erotismo, invocando símbolos orgánicos y abstractos de nuestra carnalidad. Como en las obras de sus compatriotas, el arquitecto Oscar Niemeyer y el paisajista Burle Marx, buscamos en vano los ángulos rectos. Todo se curva y ondea de forma orgánica en el espacio de su «artístico cosmos biomórfico-escultórico» (Katrin Steffen).

Leviathan Thot, Panthéon, Paris, 2006

Cuanto más grande sea el desafío, mayor efecto surte la intensa sensibilidad plástica de Neto. Para mí, su absoluta obra maestra, «Leviathan Thot», creada para el Panthéon de París en 2006, representa un momento mágico en el arte contemporáneo reciente. Neto inscribió con pericia este espacio de implacable rigidez e inhumana frialdad con sus atrayentes y juguetonas formas orgánicas. En lugar de crecer hacia arriba, los cuerpos amorfos y voluptuosos se suspendían en el espacio, en contraste diametral con el helado esplendor arquitectónico y la severidad extrema de este monumental hall of fame. El artista se las ingenió para suavizar todo ese inflexible interior, como si quisiera ofrecer un diseño alternativo para crear un panteón nuevo y más contemporáneo.

The Malmø Experience, 2006

Neto logró otra obra maestra con «The Malmö Experience» (2006), concebida para el Malmö Konsthall, en Suecia. Sirviéndose de sus membranas de tul de licra, transformó el espacio expositivo en un palacio encantado, con un amplio conjunto de cuartos habitados por las composiciones cromáticas más fascinantes y sutiles. En este singular y espacioso hábitat, los espectadores se sentían por completo absortos en cuerpo y alma; protegidos, cobijados y como envueltos por el tierno abrazo del útero. La idea que Ernesto Neto tiene de la tierra es la de un cuerpo en el que –cada uno desde nuestro propio cuerpo individual– interactuamos como un cuerpo social y como parte integral de la naturaleza. Esta idea se manifestó sin restricciones, convirtiendo «The Malmö Experience» en un Gesamtkunstwerkmental, sensual e inolvidable.

Vik Muniz, Fotografía: Frankie Alduvio

Vik Muniz (nace en 1961 en São Paulo, y vive y trabaja en Río de Janeiro y Nueva York)

«El material del artista es el mundo»

Tuve el placer de conocer a Vik Muniz hará unos 20 años en su maravilloso loft en Brooklyn, junto a la que entonces era su socia, la artista Janaina Tschäpe. Esta fue la primera vez que experimenté lo que puede ser la hospitalidad brasileña. Vik desplegó todo su espléndido sentido del humor y se mostró brillante, ingenioso e impulsado por esa creatividad incontenible que lo llevaría a producir sus mejores trabajos y al merecido éxito internacional que alcanzaría en los años venideros. Repleto de exuberante creatividad, Vik Muniz asaltó con entusiasmo el tesoro pictórico de los medios de comunicación y de la historia del arte, cazando y saqueando a su antojo. En sus brillantes fotografías trompe-l’ésprit pone a prueba nuestras percepciones con hábiles efectos de enajenamiento, indicándonos, de forma divertida y elegante, lo que una imagen es en realidad y en qué consiste. «Simples juegos conceptuales»: fue así como Vik definió su enfoque artístico en una ocasión.

www (World Map), de la serie “Pictures of junk”, 2008, Digital C-Print, Tríptico, 265 x 540 cm, Fotografía: Peter Schälchli, Zürich, Cortesía: Daros Latinamerica Collection, Zürich

Los trabajos fotográficos de Vik Muniz son sumamente eficaces y de un atractivo vivaz, nítido, provocador e inmediato. Lo que ves es lo que ves: las imágenes de la serie de «chocolate», por lo tanto, están hechas de chocolate, las de «polvo» están hechas de polvo y «WWW (Mapa del mundo)» está hecha de computadoras; es decir, de basura electrónica: aquella que se «desecha» o, para ser más precisos, los millones de toneladas que se queman por ejemplo en Agbogbloshie, en Ghana. Este vasto sitio en las inmediaciones de Acra es uno de los basureros más grandes y tóxicos del mundo. (¡No dejes de ver el excelente documental cinematográfico «Welcome to Sodom», de Florian Weigensamer!)

En «WWW (Mapa del mundo)», Vik Muniz sagazmente visualiza nuestro planeta colmado de computadoras y nos hace percatarnos del basurero en que ya habitamos. Con un irónico sentido del detalle, el artista registró con minuciosidad los tipos específicos de chatarra informática de los que están compuestos los distintos países del mundo. Como resultado, este mapamundi casi tridimensional de la globalización informática refleja la enorme brecha cualitativa entre los diferentes tipos de basura en países como Estados Unidos y Cuba.

www.vikmuniz.net

0 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *