Arte Latinoamericano

Tres arquitectos

No es nada inusual que muchos artistas latinoamericanos del siglo XX se hayan formado como arquitectos, ya sea por la falta de escuelas de arte en algunas regiones o por una genuina intención de crear arquitecturas reales para ganarse la vida. La idea de fabricar sus propios mundos arquitectónicos —ensoñaciones 100% ficticias— pudo atraer a jóvenes arquitectos al cosmos de las artes visuales, para así poder dar rienda suelta a sus creaciones poéticas, sociales, políticas y simbólicas, sin ninguna restricción externa.

Luis Fernando Benedit (1937-2011)

No tuve el privilegio de conocer a Luis Fernando Benedit —un experimentador de corazón— hasta poco después del cambio de siglo, cuando ya era un caballero maduro. Siempre elegante, impecable y sofisticado, ¡no parecía el creador de las obras estrafalarias de su juventud!

Ingeniero, visionario y soñador utópico, era un hombre muy adelantado a su tiempo y felizmente despreocupado por categorías estilísticas y similares. Era un fabuloso ilustrador, diseñador y dibujante que analizaba la naturaleza, diseccionándola en sus dibujos técnicos de construcción. Y lo hacía sin intenciones moralizadoras, sino de forma ingeniosa y juguetona, señalando las confluencias entre la naturaleza, la alta tecnología y la arquitectura. Su cangrejo tiene el atractivo visual del dibujo de un arquitecto revolucionario de la Francia de fines del siglo XVIII….

Sus “Biotrones” de plexiglás también son insuperables: hábitats —y receptáculos para la observación “científica”— de arañas, caracoles, plantas, peces o cucarachas, creados hacia 1970, mucho antes de que tales materiales se asociaran con el repertorio del arte. El cosmos artístico de Benedit se extiende desde Víctor Grippo, su compatriota y coetáneo (un químico de oficio al que también le gustaba trabajar con materiales orgánicos), hasta Joseph Kosuth, el artista conceptual estadounidense nacido en 1945 y quien, al igual que Benedit, analizaba la plétora de posibles manifestaciones en el arte.

Horacio Zabala (nació en 1943 y reside en Buenos Aires)

Horacio Zabala, Revisar/Censurar, 1974, 5 partes, Tinta sobre mapas imprimidos, 21,5 x 15 cm cada una, Colección Daros-Latinamerica, Zürich, Fotografía: Peter Schälchli

Asimismo, a inicios de la década de 1970, el arquitecto argentino Horacio Zabala creó varias de sus obras principales, con las que surgió como un conceptualista política y estéticamente avanzado. Me refiero a sus arquitecturas carcelarias —que al principio se asociaban al arte como un sistema cerrado y a la vez apuntaban a la dictadura militar desde el golpe de Estado en 1976— y en sus mapas político-geográficos de América Latina. Con una agudeza analítica y un interés persistente por los medios de comunicación y sus diversos contextos estéticos, sociales y políticos, Zabala —el artista-arquitecto, diseñador, curador, publicista y teórico— es una de las figuras más interesantes del panorama artístico en Argentina. Su trabajo aún no se ha reconocido y documentado de forma exhaustiva precisamente porque se dedicó a tantas disciplinas a lo largo de su vida. Ello sin duda se exacerbó por haber vivido más de 20 años en Europa: Roma (a partir de 1976), Viena (a partir de 1984) y Ginebra (1991-1998).

www.horaciozabala.com.ar

Milton Machado (nació en 1947 y reside en Río de Janeiro)

Milton Machado, Cheiro da Corte, 1976, De la serie “Desenhos raivosos”, Tinta y acuarela sobre papel, 30 x 34,4 cm, Colección Daros Latinamerica, Zürich, Fotografía: Peter Schälchli

El artista brasileño Milton Machado es otro arquitecto con grandes facultades para el diseño. También se pasó muchos años en Europa antes de volver a Río de Janeiro. Además de objetos, videos, instalaciones y esculturas arquitectónicas, su arte se centra en el dibujo, que lo ha acompañado desde siempre. Más que ningún otro medio, sus dibujos sirven para condensar y concretar unas fantasías profundamente innatas. La crítica social y política se manifestó desde sus primeros dibujos en torno a la dictadura militar. En estas obras de los años 70, dirige su ingenioso e implacable sarcasmo a las condiciones políticas que imperaban en la época y a los propios detentores del poder. Ya sea en sus “caprichos” —inspirados en los del pintor veneciano del primer Renacimiento, Vittore Carpaccio— o en sus utopías urbanas, las paráfrasis arquitectónicas de Machado fluctúan entre el pasado y la ciencia ficción; entre lo racional y lo absurdo. Impresionan por su carácter lúdico y sui generis. Son como obsesiones y mitologías privadas que emergen de un absoluto encubrimiento y con un simbolismo que, si acaso se nos revela, lo va haciendo poco a poco.

www.nararoesler.com.br/artists/52-milton-machado

www.daros-latinamerica.net/artist/milton-machado

  1. Notable reseña. En verdad Luis Fernando Benedit fue pionero en el campo de la vertiente arte y naturaleza y como el alguna vez me lo comento el primer artista en inaugurar el programa de exhibiciones Projects en el MoMA de NY. En verdad un artista de alto Valor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *