Artes visuales, Fenómenos socioculturales, Filosofía

Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (1834-1919): dibujante, médico, zoólogo, filósofo y librepensador

¿Quién fue este «Darwin alemán»? ¿Cómo se llamaba ese erudito al que los círculos conservadores y la Iglesia católica atacaron por su teoría evolutiva, denigrándolo con el mote de «Profesor Simio»? ¿Quién acuñó el término Oecologie en 1866? ¿A causa de quién se vetaron por ley las clases de biología en las aulas de Prusia? ¿Quién fue proclamado el «antipapa» en un congreso internacional de librepensadores en Roma en 1904? ¿Quién escribió en la revista de sexología de Magnus Hirschfeld sobre los hermafroditas humanos? ¿Qué ideas interesaron incluso a los círculos de izquierda, pero cuyos escritos sobre eugenesia e «higiene racial» fueron luego apropiadas por los nazis? ¿Y quién se convirtió en una póstuma inspiración progresista para el «socialismo real existente» de la República Democrática Alemana?

Kunstformen der Natur, 1899, Cirripedia

Belleza y naturaleza

Publicado a fines del siglo XIX, Kunstformen der Natur (Formas artísticas de la naturaleza) se convirtió en un libro esencial en los hogares de la burguesía letrada. Los dibujos que Haeckel hizo de los diminutos organismos del plancton deslumbran por su belleza, por la precisión de sus detalles y por su fascinante simetría. Haeckel había descubierto más de cien radiolarios (protozoos marinos) diferentes, que enseguida atrajeron a un gran público e incluso influyeron en el diseño de la Porte monumentale que René Binet concibió para la Exposición Mundial de París en 1900.

René Binet, Porte monumentale, 1900

Era la época del Art Nouveau, con sus característicos elementos vegetales y florales abriéndose paso en el diseño internacional, y el mundo orgánico enlazándose al mundo mecánico. Como pocos científicos, Haeckel supo crear una síntesis entre arte y ciencia, y se mantuvo inmerso en ambos campos a lo largo de su vida. Le debemos asombrosos dibujos biológicos de medusas, anémonas de mar y muchas otras formas de la vida oceánica.

Kunstformen der Natur, 1899, Medusen
Kunstformen der Natur, 1899, Seeanemonen

Mediante reproducciones científicamente escrupulosas, Haeckel hizo visibles fenómenos que de otro modo nos serían inaccesibles. Sus perspectivas brindaron algunas de muchas posibles vías interpretativas, ya que, en última instancia, depende de la decisión subjetiva que cada científico hace sobre cómo presentar e ilustrar sus descubrimientos. No hay más que ver las coloridas nubes astronómicas y relámpagos con los que hoy se nos presenta el universo, de manera casi astrológica, para procurarnos una determinada interpretación visual.

El apoyo a la teoría de la evolución

Como científico, Haeckel postuló en 1868 el origen común de todos los organismos a partir de los protozoos y explicó las afirmaciones esenciales de Darwin sobre la teoría de la descendencia común en su Natürliche Schöpfungsgeschichte (La historia de la creación). Extendió la teoría de la evolución a los humanos y argumentó que los humanos prehistóricos descendieron de los monos; acción que los círculos reaccionarios y – como era de esperarse, la Iglesia católica– nunca le perdonaron, luego apodándolo el «Profesor Simio de Jena». Finalmente, en 1866, en su Generelle Morphologie der Tiere (Morfología general de los organismos) acuñó el término ‘ecología’ (Oecologie) para describir la ciencia de las relaciones entre los organismos y el medio ambiente.

Su libro Die Welträtsel: Gemeinverständliche Studien über monistische Philosophie (El enigma del universo al final del siglo XIX), publicado en 1899, pronto alcanzó una tirada de varios cientos de miles de copias, convirtiéndolo de lejos en el mayor éxito científico, a nivel popular, en la historia de los libros alemanes. El enigma del universo al final del siglo XIX fortaleció el avance de la teoría darwiniana de la evolución, que por fin encontró una aceptación social más amplia. El monismo defendido por Haeckel constituye una síntesis del mundo orgánico e inorgánico y la subordinación de los humanos a la naturaleza, y se opone al dualismo entre la mente y la materia, creencia tan predominante en su época.

Kunstformen der Natur, 1899, Radiolarien

Haeckel no solo presentó el estado actual de la investigación científica, sino que también realizó una interpretación ideológica y filosófica. Además, se metió con el catolicismo. Haeckel tildó la veneración a una multitud de santos de «politeísmo católico» y de una «miserable caricatura del monoteísmo cristiano», e hizo una denuncia explícita de los crímenes cometidos por la Iglesia y su brutal supresión de las ciencias. Te recuerdo que, tras declarar el dogma de la Inmaculada Concepción (¡en 1854!), el Vaticano publicó la encíclica papal Quanta Cura junto con el Syllabus errorum en 1864, negando a la ciencia toda actividad independiente. Para reemplazar el cristianismo, Haeckel propuso instaurar «nuestra religión monista» con sus deidades Verdad, Belleza y Virtud – valores de la antigüedad griega. La iglesia de esta religión monista sería la naturaleza misma.

También propuso ideas bastante etéreas en relación con el propio «éter» como materia positiva e inconmensurable del universo. Y este pensamiento ultraseductor: «el más prodigioso de todos los fenómenos naturales que solemos designar con la palabra ‹espíritu› o ‹alma› es una propiedad general de los seres vivos (…) más bien debemos suponer que los elementos primarios de la vida anímica, las formas simples de la sensibilidad –el placer y el dolor– y las formas simples del movimiento –atracción y repulsión– están en toda materia viva, en todo protoplasma».

  1. Gracias por esta publicación querido Hans, no conocía al autor para mi vergüenza siendo un científico tan importante. No solo son bellísimos sus dibujos, de un realismo impresionante sino su aportación a la ciencia y regalarnos la palabra Ecología, que ahora rescatamos y nos es tan importante hablar diariamente de ella.

  2. No conocía al personaje , vergonzoso de mi parte pues me parece sumamente importante. Bellísimos sus dibujos de un realismo impecable además de regalarnos el término Ecología que ahora rescatamos en nuestro vocabulario diario y nos ha llevado a entender lo necesario que es hablar y hacer sobre ella.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *