Fenómenos socioculturales, Filosofía, Reseñas de libros

William Morris (1834-1896): News from Nowhere (1890) – una utopía socialista

«Mientras dure el sistema de competencia en la producción y en el intercambio de los medios de subsistencia durará la degradación de las artes; y si ese sistema ha de durar para siempre, entonces el arte sin duda está condenado a morir; es decir, la civilización morirá». (W. Morris)

“William Morris (1834-1896): News from Nowhere (1890) – una utopía socialista”

Amor, Fenómenos socioculturales, Filosofía, Reseñas de libros

Roland Barthes (1915-1980): Fragments d’un discours amoureux (1977)

Los escritos de Roland Barthes sobre el amor son increíblemente bellos, profundos y siempre van al grano. Con pasión por el detalle y una implacable precisión analítica, desvela todas nuestras alegrías y temores, así como la sofisticada maquinaria del autoengaño que vamos construyendo en el camino hacia el amor, faute de mieux.

“Roland Barthes (1915-1980): Fragments d’un discours amoureux (1977)”

Fenómenos socioculturales, Filosofía, Michel de Montaigne

Montaigne elogia el trago

«El mayor beneficio que nos brinda la buena salud es el placer sensual. Aprovechemos siempre el primer placer del que disponemos o al que tengamos acceso (…) Nunca me ha hecho ningún daño lo que me ha dado placer. Por eso he decidido ignorar más o menos todo consejo médico que contravenga mi placer». (Libro III, capítulo 13: «De la experiencia»)

“Montaigne elogia el trago”

Artes visuales, Fenómenos socioculturales, Filosofía

Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (1834-1919): dibujante, médico, zoólogo, filósofo y librepensador

¿Quién fue este «Darwin alemán»? ¿Cómo se llamaba ese erudito al que los círculos conservadores y la Iglesia católica atacaron por su teoría evolutiva, denigrándolo con el mote de «Profesor Simio»? ¿Quién acuñó el término Oecologie en 1866? ¿A causa de quién se vetaron por ley las clases de biología en las aulas de Prusia? ¿Quién fue proclamado el «antipapa» en un congreso internacional de librepensadores en Roma en 1904? ¿Quién escribió en la revista de sexología de Magnus Hirschfeld sobre los hermafroditas humanos? ¿Qué ideas interesaron incluso a los círculos de izquierda, pero cuyos escritos sobre eugenesia e «higiene racial» fueron luego apropiadas por los nazis? ¿Y quién se convirtió en una póstuma inspiración progresista para el «socialismo real existente» de la República Democrática Alemana?

“Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (1834-1919): dibujante, médico, zoólogo, filósofo y librepensador”

Filosofía, Reseñas de libros

Siddhartha, de Hermann Hesse

«Buscar significa tener una meta, pero encontrar significa ser libre, ser receptivo, no tener meta»[1].

«El conocimiento puede comunicarse, pero la sabiduría no. Podemos encontrarla, vivirla, fortalecernos con ella, hacer maravillas a través de ella, pero nadie puede comunicarla ni enseñarla. Lo sospeché desde joven (…) He tenido este pensamiento, Govinda (…) Lo opuesto de cada verdad es igualmente cierto[2].» 

Siddhartha, de Hermann Hesse”