Fenómenos socioculturales, Filosofía, Reseñas de libros

William Morris (1834-1896): News from Nowhere (1890) – una utopía socialista

«Mientras dure el sistema de competencia en la producción y en el intercambio de los medios de subsistencia durará la degradación de las artes; y si ese sistema ha de durar para siempre, entonces el arte sin duda está condenado a morir; es decir, la civilización morirá». (W. Morris)

“William Morris (1834-1896): News from Nowhere (1890) – una utopía socialista”

Amor, Fenómenos socioculturales, Filosofía, Reseñas de libros

Roland Barthes (1915-1980): Fragments d’un discours amoureux (1977)

Los escritos de Roland Barthes sobre el amor son increíblemente bellos, profundos y siempre van al grano. Con pasión por el detalle y una implacable precisión analítica, desvela todas nuestras alegrías y temores, así como la sofisticada maquinaria del autoengaño que vamos construyendo en el camino hacia el amor, faute de mieux.

“Roland Barthes (1915-1980): Fragments d’un discours amoureux (1977)”

Fenómenos socioculturales, Reseñas de libros, Viajes

Alexander von Humboldt (1769-1859): La invención de la naturaleza (segunda parte)

Fue solo tras la muerte de su madre, en 1796, que Alexander von Humboldt pudo abordar sus planes de expedición. Su herencia reforzó los preparativos del viaje, pero el caos generado por la guerra europea representó un obstáculo tenaz. No fue sino hasta 1799 que por fin pudo poner pie en Venezuela, la primera parada en su periplo americano. El acceso a las colonias españolas en América Latina estaba sujeto a estrictos controles, por lo que no habría podido entrar al país sin el pasaporte especial que le otorgó el propio rey de España.

“Alexander von Humboldt (1769-1859): La invención de la naturaleza (segunda parte)”

Fenómenos socioculturales, Reseñas de libros

Alexander von Humboldt (1769-1859): La invención de la naturaleza (primera parte) 

Fue Alexander von Humboldt quien afirmó, hace ya 200 años, que el clima estaba cambiando como consecuencia de la intervención humana en la naturaleza. Figura clave en el avance científico del siglo XIX, Humboldt fue uno de los hombres más influyentes del planeta en aquella época. El filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson (1803-1882) lo llamó «el hombre más famoso del mundo después de Napoleón» y describió los ojos de Humboldt como telescopios y microscopios naturales.

“Alexander von Humboldt (1769-1859): La invención de la naturaleza (primera parte) “

Filosofía, Reseñas de libros

Siddhartha, de Hermann Hesse

«Buscar significa tener una meta, pero encontrar significa ser libre, ser receptivo, no tener meta»[1].

«El conocimiento puede comunicarse, pero la sabiduría no. Podemos encontrarla, vivirla, fortalecernos con ella, hacer maravillas a través de ella, pero nadie puede comunicarla ni enseñarla. Lo sospeché desde joven (…) He tenido este pensamiento, Govinda (…) Lo opuesto de cada verdad es igualmente cierto[2].» 

Siddhartha, de Hermann Hesse”

Amor, Reseñas de libros

Erich Fromm: El arte de amar

«La idea de que no hay nada más fácil que amar sigue imperando, pese a la abrumadora evidencia de lo contrario. No hay actividad o empresa que se inicie con más ilusión y expectativas, y que a la vez fracase tan a menudo como el amor. En cualquier otra instancia, la gente estaría ansiosa por saber la causa del fracaso y cómo hacer para mejorar, o de lo contrario abandonaría la actividad. Puesto que ello resulta imposible en el caso del amor, solo nos queda tratar de superar el fracaso, examinando sus causas y procediendo a estudiar el significado del amor». (Erich Fromm, El arte de amar, 1956) 

“Erich Fromm: El arte de amar”

Reseñas de libros

Alfred Döblin: «Amazonas»

«Nuestro Salvador amaba a todas las personas por igual, sin importar el color de su piel. ¡Desciende de tu trono, Rey de España! ¡Abran paso, consejeros! Enviaron ladrones, asesinos e incendiarios, deshonrando el nombre de la gente blanca, y en lugar de introducir el cristianismo, lo borraron. He visto a su gente en la Nueva India y no los guiaba Jesucristo, sino la codicia, la beligerancia y la misantropía. Respiraban maldad y crueldad. Por lo tanto, Rey de España, si en verdad eres cristiano, no dudes en dejar tu trono. Echa un vistazo a la Nueva India y mira los millones de individuos que yacen desmembrados, desollados, hambrientos. Esa fue obra de tu gente.» Pronuncia estas palabras el fraile dominico Bartolomé de las Casas (1484-1566), ferviente defensor de los derechos indígenas y uno de los protagonistas de la trilogía Amazonas, de Alfred Döblin.

“Alfred Döblin: «Amazonas»”