«Nuestro Salvador amaba a todas las personas por igual, sin importar el color de su piel. ¡Desciende de tu trono, Rey de España! ¡Abran paso, consejeros! Enviaron ladrones, asesinos e incendiarios, deshonrando el nombre de la gente blanca, y en lugar de introducir el cristianismo, lo borraron. He visto a su gente en la Nueva India y no los guiaba Jesucristo, sino la codicia, la beligerancia y la misantropía. Respiraban maldad y crueldad. Por lo tanto, Rey de España, si en verdad eres cristiano, no dudes en dejar tu trono. Echa un vistazo a la Nueva India y mira los millones de individuos que yacen desmembrados, desollados, hambrientos. Esa fue obra de tu gente.» Pronuncia estas palabras el fraile dominico Bartolomé de las Casas (1484-1566), ferviente defensor de los derechos indígenas y uno de los protagonistas de la trilogía Amazonas, de Alfred Döblin.
Una epopeya tan arrolladora como el propio Amazonas
El médico y escritor alemán Alfred Döblin (1878-1957) debe su fama a Berlin Alexanderplatz, novela publicada en 1929, y luego adaptada al cine en 1932, 1980 y 2020. Sin embargo, la trilogía Amazonas – epopeya apasionante y cautivadora escrita durante los años de su exilio en París, de 1935 a 1937– es muy poco conocida. Comprende casi 1000 páginas y gira en torno a la Conquista y a las repúblicas de los jesuitas (1610-1767) en el territorio que hoy ocupan Paraguay, Argentina y Brasil.
En los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia, Döblin encontró las fuentes, tratados históricos y otros documentos que necesitaba para describir los hechos de la forma más vívida posible. Presentó no solo la perspectiva de los conquistadores, sino también la de los indígenas, quienes se opusieron en vano a la explotación y dominación europeas. Döblin, que nunca puso un pie en el continente sudamericano, también tejió en esta trilogía una variedad de leyendas, relatos, fábulas y mitos de los nativos. Junto con descripciones increíblemente realistas del paisaje y la naturaleza, creó un retrato dramático y expresivo que nos arroja un hechizo sugerente y duradero. La obra de Döblin es tan serpenteante, poderosa, intensa y arrolladora como el propio Amazonas.
Amazonas: un «ajuste de cuentas con nuestra civilización»
La historia comienza cuando los blancos expulsan a los incas, quienes huyen hacia la región amazónica, donde se encuentran con matriarcados autónomos que habían logrado emanciparse del dominio masculino (las «amazonas»). El segundo volumen está dedicado a la Conquista en el territorio de la actual Colombia, donde Quesada, Federmann y los demás conquistadores derramaron mucha sangre a lo largo del río Magdalena, en su búsqueda de El Dorado. Una impresionante línea narrativa discurre sobre cómo los invasores se fueron mezclando con los nativos y adoptando sus costumbres. Döblin sitúa a la Iglesia y sus sacerdotes entre los crueles conquistadores y los vencidos. Los soldados, y más tarde también los comerciantes, no estaban muy encariñados con la Iglesia, ya que esta no apoyaba a ultranza la despiadada explotación de los pueblos indígenas.
Reducciones – una utopía jesuita

En el siguiente volumen, «El jaguar azul», Döblin se concentra en los jesuitas, a modo de ejemplo. Recién desembarcados en Brasil, tuvieron dificultades para hacerse valer frente a los bandeirantes que los persiguieron sin tregua: los rapaces mercaderes de Piratininga, a la que más tarde se bautizó como São Paulo. Forzados a trasladarse hacia el sur, los jesuitas establecieron las llamadas «reducciones»: baluartes espirituales y luego también económicos y políticos. Las reducciones eran colonias donde los indígenas, más o menos convertidos al cristianismo, eran «instruidos» por los padres jesuitas en el cultivo y la ganadería, sin intromisión de los bandeirantes u otros blancos intrusos, cuya conducta no correspondía al modelo cristiano. Estas recién fundadas y pacíficas (¡!) repúblicas jesuitas alcanzaron una gran prosperidad gracias a líderes jesuitas como Manuel da Nobrega, autor de tratados como, por ejemplo, Caso de conciencia por la libertad de los indios. Las reducciones pronto quedaron bajo el control directo del Vaticano y la Corona española, por lo que gozaron de múltiples privilegios.

Más de cien mil personas llegaron a convivir bajo la autogestión religiosa de los jesuitas en más de treinta aldeas modelo organizadas mediante un nuevo sistema político, social, educativo y cultural sin precedentes en ninguna parte. Las reducciones se convirtieron así en un éxito protosocialista que mostraba un espejo cada vez más vergonzoso al resto del mundo «cristiano». Los jesuitas incluso impusieron el uso de armas para defender sus «arcas de Noé». Nada parecía interponerse en el camino de su eficiencia pragmática. Pero justo esta «virtud» o «fortaleza» pronto ocasionó la ruina de la orden jesuita, que a lo largo de generaciones se había ido convirtiendo poco a poco en una seria amenaza para el ultraconservador sistema político europeo.
Como resultado, Europa retiró su apoyo y desatendió cada vez más el imperio jesuita en suelo sudamericano, hasta que fue desmoronándose de forma manifiesta. Finalmente, fue disuelto de mutuo acuerdo con el Papa en 1753, junto con la disolución de la Compañía de Jesús por el marqués de Pombal (1699-1782), gobernante de Portugal y Brasil.
El último volumen de la trilogía («Una nueva jungla») da un salto a la década de 1930 en Europa. En un intento demasiado forzado, Döblin pretende mostrar cómo su narrativa épica se ve reflejada allí. Si antes estaba extasiado en su apoteosis del modelo socialista de los jesuitas, ahora se dedica a moralizar, denunciando el nihilismo ateo y desalmado de su tiempo (quod erat demonstrandum). Por desgracia, el volumen no ofrece mayor sustento, dando fin –como un apéndice extraño e inútil– a este gran libro.
«Quien descansa seguro en Dios, puede jugar con el Diablo», le dice el padre jesuita Emanuel a su colega Mariana.

Traducciones
Que yo sepa, existe solo una versión en español y una en inglés. El primer volumen es el más accesible en ambos idiomas:
Döblin, Alfred (1995). «El país sin muerte». Amazonas: trilogía novelada. Jesús García Vera, traductor. Bogotá: Arango Editores.
Döblin, Alfred (2022). «The Land Without Death». Amazonas Trilogy. Chris Godwin, traductor. Cambridge, Gran Bretaña: Galileo Publishers.
Ver también: https://beyond-alexanderplatz.com/alfred-doblins-amazonas-trilogy-contents y https://www.amazon.com/Land-Without-Death-Amazonas-Trilogy/dp/1912916827/ref=sr_1_1
En todo este relato, incidieron particularmente durante los quince años que me estuvieron formando los Hermanos Jesuitas, la verdad es que sólo este capítulo, les redime de otros episodios oscuros de la Orden…..
Dear Hans, thanks so much for this info. I am organizing, this time in New York, a show titled Amazonia. The first edition was in Seville in the 2021/22, and now it goes to Pratt Manhattan in September. It is not the same exactly show since I changed half of the artists. Love to have this info and hope I can use in the catalog text with all the references. I think I send you a mailing about the show. Hope you are well.