En el «Occidente» capitalista, el indio Pankaj Mishra desde luego no es un escritor muy popular que digamos. Pero se le está escuchando y leyendo cada vez más, ya que el «Occidente» europeo empieza, aunque tarde, a reconciliarse lenta, segura y genuinamente con el «resto del mundo». En un momento en que Europa y Estados Unidos vuelven a avizorar «el peligro amarillo», Pankaj Mishra (nacido en 1969) sitúa el mundo en su justa dimensión gracias a su perspectiva asiática. Su libro no sólo constituye una muy esperada ampliación del erudito conocimiento eurocéntrico, pero es indispensable para entender el mundo actual y el mundo del futuro. Sin duda, cambiará nuestra perspectiva.
Tsushima
Poca gente de extracción cultural europea conoce la batalla naval de Tsushima en 1905. Y, sin embargo, representó un punto de inflexión parecido al atentado del 11-S contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001: los blancos, otrora conquistadores del mundo entero, de repente se vieron vulnerables.
“En las ajustadas aguas del estrecho de Corea, una pequeña flota japonesa derrotó una parte importante de la flota rusa en 1905. Estaba en juego el control sobre Corea y Manchuria: por parte de Rusia o Japón. El emperador alemán vio en Tsushima la batalla naval más importante desde Trafalgar, en 1805, y Theodore Roosevelt la consideró el «mayor fenómeno que ha visto el mundo en toda su historia». Por primera vez desde la Edad Media, un país fuera de Europa derrotaba a una potencia europea en una guerra importante”.
Mohandas Gandhi (1869-1948) escribió: «Las raíces de la victoria japonesa se han extendido con tal amplitud que aún no podemos visualizar todos los frutos que engendrará». La noticia del resultado de la batalla se regó por el mundo como la pólvora. El revolucionario y estadista chino Sun Yat-sen celebró la victoria japonesa en Londres y el futuro fundador de la república turca, Mustafa Kemal («Atatürk»), la celebró en Damasco. De joven, el futuro primer ministro indio, Jawaharlal Nehru, quedó profundamente impresionado por la gesta militar del almirante japonés Tōgō, con cuyo nombre incluso se bautizó a muchos niños en la India.
De las ruinas de los imperios
«Occidente ha visto a Asia a través de la limitada perspectiva de sus propios intereses estratégicos y económicos, sin examinar, y sin imaginarse, las experiencias y subjetividades colectivas de los pueblos asiáticos. Puede resultar desorientador adoptar esta otra perspectiva, y este libro invocará sin duda muchos nombres y acontecimientos desconocidos para sus lectores occidentales. Pero no pretende sustituir la mirada eurocéntrica u occidentocéntrica por la asiaticocéntrica, que es igual de problemática. Más bien pretende abrir múltiples perspectivas sobre el pasado y el presente, con la convicción de que las presunciones del poder occidental, cada vez más insostenibles, han perdido credibilidad e incluso pueden ser peligrosamente desorientadoras» (Del Prólogo).
Perspicaz y apasionante es el panorama de acontecimientos que en gran medida desconocemos y que Mishra despliega e ilustra mediante el recuento de las vidas de algunas de las principales figuras culturales y políticas del mundo árabe y asiático del siglo XIX. Con mano ligera, el autor explica numerosos fenómenos bajo una luz novísima, ayudándonos a valorarlos con mayor claridad y a comprender que muchos de los problemas políticos, sociales y culturales del siglo XX se remontan al XIX.

La Conferencia de Paz en París y el ascenso del comunismo
La Conferencia de Paz que tuvo lugar en París en 1919 desempeñó un papel fundamental para el posterior desarrollo político del siglo XX tras la Primera Guerra Mundial. El presidente estadounidense Woodrow Wilson echó por tierra las grandes expectativas de que defendería a los Estados más débiles y representaría el principio de autodeterminación nacional. Al ponerse del lado de las potencias aliadas para repartirse el mundo, muy pronto se reveló como un representante del viejo lema que equipara la fuerza con el derecho. De China hasta Vietnam, pasando por Indonesia, India, Rusia y los países árabes y africanos, las élites intelectuales se apartaron de las potencias conservadoras «occidentales» y se acercaron a las nuevas ideas comunistas. Ya en 1916, Lenin se había convencido de que Estados Unidos no ejercería presión para que Indochina fuese devuelta a los vietnamitas ni retiraría sus tropas de Panamá. En 1920, los bolcheviques ya estaban organizando el Congreso de Bakú de los Pueblos del Este y, poco después, la Comintern apoyaba la creación de partidos comunistas en todo el mundo. La «Internacional Comunista» siguió su curso.
Nota: Las citas provienen de De las ruinas de los imperios, de Pankaj Mishra.

Otras lecturas recomendadas del mismo autor:
A Great Clamour. Encounters with China and Its Neighbours, Penguin: New Delhi, 2013. (Aún no existe una versión en español).
La edad de la ira. Una historia del presente, Galaxia Gutenberg: Barcelona, 2017.
[1] La versión en español fue publicada por Galaxia Gutenberg (Barcelona, 2014). El título original es From the Ruins of Empire. The Revolt Against the West and the Remaking of Asia.
Hans, gracias por informarnos de la existencia de este autor y de su libro. Como bien dices, es de lectura obligada hoy, cuando el centro de gravedad del poder mundial se ha deplazado del Atlantico al Pacífico y cuando el PIB de los Brics supera al del G 7…Ojalá los atlantistas tomen nota de estos hechos incontrovertibles y se dispongan sin gestos tan desesperados como a larga inútiles, a compartir el mundo en vez de perpetuar su dominio sobre el.
Perdón, Carlos, por publicar tu comentario tan tarde – yo estaba sin contacto con internet durante unos días.
Gracias! Hans